2006/12/28

Selección nacional (II)

Pasado el partido, con clara victoria frente a Serbia, se desata la euforia en los medios próximos a Lakua y Sabin Etxea. Esto va bien, somos cojonudos, el campo casi lleno, los de ESAIT no se enteran de la fiesta. Sin embargo, y tras mostrar mi alegría por una nueva gesta en un bolo navideño, aconsejaría apaciguar euforias con algo de sentido común.

Ayer mismo, hoy, mañana tal vez, un montón de selecciones regionales se enfrentan en partidos similares a otras de carácter nacional o a distintos combinados preparados para la ocasión. Se trata de equipos autónomicos de tanto prestigio como Aragón, Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia o Murcia, cuyo entrenador es el vendedor de parcelas Polaris, José Antonio Camacho, un artista del fútbol y de los negocios, por lo que se ve.

Es en ese contexto cutre-navideño, de víspera de inocentadas pasadas por agua, donde debemos stuar en este momento la actuación del equipo de fútbol de Euskadi, un combinado basado en jugadores de Real y Athletic, con incorporaciones coloristas como un fubolista del Toulouse y otros del Recreativo de Huelva, que dista de ser aún una verdadera selección nacional de Euskal Herria, con lo que ello debe significar de seriedad. Lo de cambiar a casi todo el grupo en la segunda parte es una buena muestra de cómo se toma las cosas el tándem Iribar-Etxarri.

Da la impresión de que en este país llamado Euskal Herria [para mi Navarra] hay cosas que no se pueden poner en cuestión, como ha hecho ESAIT o un nutrido grupo de futbolistas. Pero es obligado hacerlo. La gestión del Gobierno Vasco de la CAV, de la llamada Federación Vasca de Fútbol (de tres provincias) y de su presidente Dobaran deja mucho que desear y no se merece los aplausos que le brindan en el diario "Deia". Quienes no quieran ver la realidad y sean incapaces de asumir que por este camino estaremos otros 30 años sin participar en la UEFA, que sigan siendo felices. Allá ellos. Quienes, por el contrario, opten por luchar por una selección nacional y su correspondiente federación (primero de fútbol y pelota, luego del resto de deportes) deben empezar ya a mover fichas (ya han empezado, de hecho), abriendo nuevos caminos para que logremos el objetivo tan anhelado.

2006/12/26

La jibarización española

Una de las mejores maneras de enfrentarse a los grandes problemas de la humanidad consiste en relativizarlos, considerándolo dentro de una amplia evolución histórica. De esta forma, lo que se presenta como una tragedia espantosa puede convertirse en un simple episodio, mucho menos trascendente de lo que a priori pudiera parecer. En el caso de España es evidente que si miramos lo que era, -incluso en 1958, año de nacimiento del que suscribe-, y lo que hoy es, han habido algunos cambios más o menos catastróficos.

En los años sesenta España poseía provincias en Africa que hoy no tiene, como Guinea Ecuatorial, Sahara e islas varias, como Fernando Poo. Hoy en día tan sólo le quedan las plazas militares de Ceuta y Melilla, las islas Chafarinas, el peñón de Perejil ¡y las Islas Afortunadas!, más conocidas ahora por Canarias. A pesar de tanta pérdida traumática, España sigue existiendo, tiene embajadas en medio mundo y se sitúa entre las diez primeras potencias industriales del mundo, ¡Ahí es nada!

Anteriormente perdieron tierras en Marruecos, en el Caribe se les fue Cuba, en el Pacífico las Filipinas. Y mucho antes media América dejó de ser española, en parte gracias a algunos vascos como Bolibar. Pero tampoco queremos escribir un libro de historia, nos conformamos con una pequeña reseña para olvidadizos.

Por todo ello, se apuede afirmar que en el caso de que Euskal Herria (el estado europeo de Navarra) se vuelva a situar en el mapa como antes de la conquista castellana, España no se romperá. En todo caso se seguirá rompiendo algo que se fue uniendo gracias al pegamento Imedio de los ejércitos imperiales hispanos. Todo ese griterío de ultratumba ejercitado a diario desde púlpitos, emisoras y gacetillas no es más que ruido desesperado, epílogo de aquellos lúgubres cantos de los del noventayocho, puñadas en el pecho de los héroes de plastilina de la España Imperial.

Como bien dice en elplural.com el catedrático español Ramón Cotarelo, "los estados son sólo entidades territoriales históricas que aumentan y disminuyen". A la vecina España se le acabó hace siglos el ciclo de los aumentos y le viene afectando desde el siglo XIX el de los quebrantos. Contribuir a poner en su sitio sus territorios históricos, despejando de los mismos paises como el vascón, el catalán o el galaico-portugués, no es sino ayudar a que encuentren su verdadera dimensión. lo que facilitará que se les acaben sus continuas jaquecas y que se centren en el desarrollo equilibrado de todos y cada uno de sus valles y comarcas. Que así sea.

2006/12/23

Selección nacional de Euskal Herria

El manifiesto hecho público esta semana por un nutrido grupo de futbolistas vascos de diferentes equipos y categorías tiene que significar el arranque definitivo hacia una nueva dimensión en la lucha por la consecución de selecciones nacionales deportivas de Euskal Herria. Por fin, ¡y ya era hora! los mismos deportistas han dado un paso al frente, poniendo las cosas en su sitio y destapando el carácter autonómico y miedoso de la política que lleva a cabo en este asunto la Federación Vasca de Fútbol (de la CAV). Lo que empezó en su día como un gran salto adelante, el partido de fin de año del combinado vasco (que no selección nacional), se ha ido convirtiendo con el paso de los años en un amuleto para satisfacer las tibias conciencias nacionales de los dirigentes políticos del nacionalismo institucional.

El malestar ha ido creciendo entre quienes, como ESAIT, han estado dando la cara en todo momento en aras a la construcción de unas auténticas selecciones nacionales de fútbol, baloncesto, balonmano o pelota. Pero desde el área institucional, tanto del Gobierno Vasco como de las propias federaciones se ha intentado vender imagen con partidos amistosos, aduciendo que la participación vasca en campeonatos oficiales era muy difícil, prácticamente imposible, por motivos políticos y jurídicos.

Lo cierto es que tras unos cuantos años celebrando partidos internacionales de carácter amistoso, que han conseguido encender la ilusión entre la afición, los avances han brillado por su ausencia. El PNV ha renunciado de hecho a dar nuevos pasos, a echarle imaginación y voluntad a una de las reivindicaciones más extendidas en nuestro pueblo, y la actitud del señor Iñaki Dobaran es el mejor ejemplo de ello.

En otras ocasiones se han denunciado algunas circunstancias que quitaban seriedad a las iniciativas llevadas a cabo. La convocatoria de jugadores que ni siquiera estaban en el banquillo de sus equipos, como el caso de Guerrero; la llamada a jugadores dependiendo de sus ganas o no de vacaciones; la no convocatoria de futbolistas de la liga francesa; las innumerables sustituciones durante el partido, que lo convertían en una especie de "bolo" navideño y algunas otras que sería prolijo reseñar ahora.

Siendo conscientes de los muchos obstáculos a los que habrá que enfrentarse en el próximo futuro, es indudable que el posicionamiento nítido y esclarecedor de los futbolistas, que será arropado por ESAIT, ha puesto la proa en la buena dirección. No podemos seguir conformándonos con uno o dos partidos amistosos en diciembre o verano, cuando las ligas importantes están detenidas. Para eso, sería incluso mejor dejar de realizarlos. A lo que aspiran los aficionados al fútbol, y a otros deportes, es a una selección nacional de Euskal Herria que pueda tomar parte en la fase previa del Europeo o del Mundial, como cualquier otra selección y que sea la calidad de los jugadores y la fortuna en el juego, las que otorguen o quiten méritos a cada uno. Tal vez nunca ganemos un campeonato internacional, pero el sueño de poder contemplar algún día un Inglaterra-Euskal Herria debe ser suficiente acicate para que, cada uno desde su sitio concreto, arrime el hombro para conseguirlo.

2006/12/17

No disimules, te encanta la Navidad

En estas fechas tan entrañables surgen voces disidentes que afirman mantener un intenso rechazo a las celebraciones navideñas. Gentes de la izquierda, ateos, agnósticos, cristianos consecuentes y desprendidos, personas antisistema, apóstoles del anticonsumismo y ecologistas radicales. Sin embargo, detrás de muchos de estos discursos se encuentra una cierta hipocresía, que aliada con los compromisos familiares, la mala conciencia, la ilusión de los niños y demás variantes, acaba por envolver la conciencia propia en papel brillante y tragando con el turrón y las demás consecuencias de este sistema capitalista y depredador en el que vivimos.

Al final, como casi siempre, ese mismo sistema es que el triunfa, con un aumento piramidal de los gastos en alimentación (no necesaria), en regalos, en diversiones, en bebidas, en fin, en todo aquello que se relaciona con la Navidad y que, en realidad, no tiene nada que ver con la religión, sea esta católica o luterana. Es el fin del año, tal vez hemos tenido algunos disgustos a lo largo de los doce meses, y ahora toca ahogar las penas en un mar de champán, cordero asado y dulces varios. Un atracón de estupidez colectiva de la que se hace bastante difícil escapar.

Sin llegar a la hipocresía que denuncio aquí, reconozco que al final yo también bebo una copa de cava aunque sea abstemio, me fumo un puro la última noche del año (otra convención absurda) y como más dulces de lo aconsejable. Pero la perspectiva general desde la que enfoco estos acontecimientos viene a ser la de intentar reducir en lo posible los fastos (y los gastos), sin llegar a la continencia de los cartujos del convento de Grenoble Chartreuse.

Abordemos pues esta prueba del nueve con la sabiduría de lo conocido, sin hacer demasiadas tonterías, sabiendo lo complicado que es que no te arrastre la ola, pero sabiendo también que si queremos ir aparcando en la cuneta tantas estridencias, debemos poner algo de nuestra parte. Pasátelo como quieras, consume lo imprescindible, y, si es posible, menos que el año anterior. Ni en la Religión con mayúsculas, ni en la religión de la anti-religión está el punto de equilibrio. Zorionak!

2006/12/12

En la cama murió, como Franco

Augusto Pinochet Ugarte, militar chileno, traidor, golpista y dictador, compañero de correrías neoliberales con Milton Friedman, ha muerto. Lamentablemente salió en su día indemne de un ataque del Frente Patriótico Manuel Rodriguez. Así hubiera caído en combate, como buen militar que decia ser. Pero no pudo ser, y el destinosumado a la falta de coraje de muchos, ha logrado que muera en una cama del Hospital Militar de Santiago, como su admirado Francisco Franco Bahamonde.

Chile, la bendita tierra de los mapuches y los aimaras, de Luis Emilio Recabarren, de Manuel Rodríguez, de Gabriela Mistral, de Vicente Huidobro, de Salvador Allende, de Pablo Neruda, de Violeta Parra... ha dado también al mundo personajes como él, odiosos hasta la extenuación. Y lamentablemente los podrá seguir dando mientras la institución militar se mantenga inmaculada por el miedo de los políticos a desmontarla. Democratizarla es tarea que se antoja imposible.

La nueva presidenta, Michelle Bachelet, debiera fijarse como uno de sus objetivos primordiales reconvertir a ese ejército en un batallón de personas dedicadas a socorrer a las víctimas de catástrofes, ayudar a los desvalidos y desarrollar proyectos de desarrollo. No lo hará. Que Dios la coja confesada si surge otro Augustito demócrata, como el ahora difunto.

¡Qué me digo!, en el propio entierro ya salió uno bien grandecito, su nieto Augusto, tan indigno como su difunto abuelo. La saga, por lo que podemos ver, continúa vivita y coleando. ¿Saldrá el heredero tan asesino y tan ladrón?

2006/12/07

Gure Irratia aurrera!

Apirilean, Antxeta Irratiak, Bidasoako botza, uholde bat sufritu zuen eta orain, Gure Irratian, Lapurdikoa hau, sutea izan da. Zoritxarrez euskal emisorak egoera larrian daude beti. Lan asko, diru gutxi. Uztaritzeko lokalek herenegun sua hartu zuten eta oraindik ez dakite ondorioaren neurria. Uztaritzeko Herri Etxeak beste lokal bat utzi dute emisioak jarraitzeko, baina kalte ekonomikoak handiak izango dira.

Langileen asmoa hurrengo astelehenean martxan jartzea da, baina oraindik ez dago konfirmatuta. Modu batean ala bestean langile kolektiboa ez dago inoiz trankil. Orain arte, oztopoz oztopo, aurrera joan da, baina horrela ez da posible segitzea. Euskal Irratiako emisorak baliabide ekonomikoak eta tresna teknologikoak behar dituzte. Gure konpromisoa laguntza ematea izan behar da, baina ez momentu larri honetan bakarrik, segidan baizik.

Laguntza ekonomikoa sustatzeko bi bide dauzkagu. Lehenengoa posta bidez da:
Gure Irratia, 6 zenbakia, 64480 Uztaritz.
Beste modua hauxe da:
Euskadiko Kutxan, konta korronte honetan: 30350059870590052623. Telefono zenbakia informazio gehiago izateko hauxe da: 0033(0)616237224 eta posta elektronikoa hurrengoa: gureirratiaelkartasuna@euskalirratiak.info

Fusión de los sindicatos de concertación

La reciente fusión, o absorción, de las internacionaes sindicales CIOSL (socialdemócrata) y CMT (cristiana), dice responder a un intento de hacer frente al fenómeno de la globalización económica y al capitalismo neoliberal que la impulsa. Sin embargo, por detrás de las bambalinas oficiales se mueven otros intereses menos confesables, como la existencia de una burocracia sindical internacional con dificultades de financiación. Quien recuerde alguna acción seria de protesta contra el neoliberalismo protagonizada por la CIOSL o la CMT, que me remita un correo urgente, porque yo no conozco ninguna. Es más, me vienen a la memoria otros hechos, plagados de pactos en los organismos internacionales, que no dicen nada bueno en favor de los intereses obreros que esas confederaciones presumen defender.

En Euskal Herria, son socios fundadores de la nueva y flamante Confederación Sindical Internacional (CSI) las centrales ELA-STV, CCOO, Le CGT, UGT, CFDT o USO. Agrupada en otra confederación mundial, la FSM, se mantiene el sindicato abertzale LAB, que se ha mostrado ajeno y crítico a esa operación. En el último número del quincenal Diagonal se publica un artículo que he escrito sobre el tema. Os invito a que lo leáis.

2006/12/03

Sincronías y proceso

El 14 de noviembre de 2004, hace ya más de dos años, la izquierda abertzale hizo pública una novedosa propuesta para la resolución del conflicto que enfrenta a Euskal Herria y los estados español y francés desde que el pueblo vasco perdió su antigua soberanía. La conocida como "Propuesta de Anoeta", aparte de otra serie de consideraciones interesantes, planteaba el establecimiento de dos meses de diálogo, una entre las fuerzas políticas vascas para hablar del futuro del país y otra compuesta por los representantes de los dos estados y de ETA para tratar todo lo referente a la desmilitarización del conflicto, los presos y las víctimas.

El esquema, acogido con frialdad en ese momento por muchos representantes políticos, que desconfiaban de la voluntad de la izquierda abertzale en su conjunto para superar el actual estado de cosas, se ha ido abriendo paso poco a poco, y hoy es el día en que la gran mayoría de los actores políticos, exceptuando la derecha española y francesa, aceptan sus presupuestos esenciales, aunque algunos plantean ciertos matices. Una vez más la izquierda abertzale, ilegalizada, apaleada y ninguneada hasta la extenuación, sacaba fuerzas de flaqueza para realizar apuestas positivas que deberían servir para desbloquear el status quo y pasar a una nueva etapa.

Dos años más tarde nos encontramos en una situación de atasco, que unos consideran "muy grave" y otros de "insostenible", pero que nadie se atreve a calificar de ruptura, porque es mucho lo que está en juego para todas las partes implicadas. Es evidente que en las últimas semanas se han dado situaciones de violencia que han dañado seriamente el proceso. Robo de armas, condenas judiciales injustas, kale borroka, detenciones... situaciones bien conocidas en nuestro país y que es preciso superar, en eso precisamente estamos. Pero lo que no puede ser es que la misma existencia de estas expresiones paralice la actividad de los agentes en la búsqueda de soluciones. Es más, lo prudente y aconsejables es lo contrario, es decir, profundizar los contactos, el diálogo multilateral, para ampliar las bases de consenso que nos lleve a un nuevo escenario en el que esas expresiones mencionadas no tengan lugar.

No obstante, es preciso señalar que el video editado por el PSOE no alienta precisamente los aires de solución. Presionado duramente por su rival en las urnas, el PP, el partido de Rodríguez Zapatero se decanta por el inmovilismo, afirmando que Aznar sí que se movió durante la tregua del 98, mientras que ellos no han dado ni un paso. En vez de romper amarres con la derecha de Federico J. Losantos y Pedro J. Ramírez, al PSOE le vuelven a temblar las piernas ante el enroque de los esbirros del PP en la judicatura, y opta por mirarse al dedo cuando debería estar contemplando la luna. Las últimas declaraciones de Pérez Rubalcaba en Iruñea, afirmando que negarán siete veces la anexión de Navarra a Vascongadas (no se entera de la fiesta el chico) vuelven a ser un claro ejemplo de política defensiva y acomplejada ante la batería de exabruptos desplegada por Jaime del Burgo y Miguel Sanz. Parece evidente que el PSOE, en esta coyuntura, no da la talla.

Dirán algunos que la izquierda abertzale tampoco está a la altura de las circunstancias, volviendo a parapetarse en su discurso tradicional y no dando muestras de distanciamiento ante algunos hechos conflictivos. Algo de eso puede haber, pero hay que tener en cuenta que se trata de la mala de la película, y que en este momento aparece, además de cornuda, apaleada. Pedirle muestras de tranquilidad y sosiego es entendible pero difícilmente aceptable. Si Aznar, que no hizo nada, avanzó en el 98 más que Zapatero, ¿a qué demonios estamos jugando?

Regreso al arranque de la reflexión. En la "Propuesta de Anoeta" se realiza una separación clara entre la mesa política y la mesa operativa, pero no se establece ninguna relación entre ellas, como parecía en ese momento recomendable para evitar suspicacias de quienes enredan a diario con el espantapájaros del "precio político". Sin embargo, y visto lo visto, es ineludible la existencia de una relación en el tiempo, que no en el espacio, entre las dos mesas. No se trata de un asunto filosófico, sino de una evidencia.

Me explico. Si Zapatero suelta amarras y la mesa política avanza en cuestiones como el derecho a decidir, la territorialidad y la relegalización de Batasuna, y de forma paralela no se han dado avances en la mesa operativa con ETA, el presidente puede temer que la organización armada dé marcha atrás en su voluntad de renunciar a la vía armada y apostar exclusivamente "por vías políticas y democráticas". Al contrario, si la organización da pasos serios en la otra mesa en la desmilitarización, mientras la mesa política no avanza en el reconocimiento de derechos, ETA puede temer que Zapatero se eche atrás en la resolución de asuntos como los presos, por poner un ejemplo significativo.

La conclusión es bien sencilla. Como en principio la voluntad de avanzar se les supone a todas las partes, es necesaria una sincronización en el tiempo entre ambas mesas. Deben ser mesas, por así decirlo, paralelas, que discurran en un mismo "tempo" político. De lo contrario, el proceso encallará. Si así ocurre, uno de los obstáculos a salvar en próximos intentos sería precisamente el de la sincronía, condición esencial para que la confianza mutua no se deteriore y los avances se sustenten sobre pilares sólidos.

2006/11/18

Apellidos ominosos

La noticia del encarcelamiento del dictador uruguayo Juan María Bordaberry pone sobre la mesa una cuestión que, no por sabida, deja de ser llamativa. La cultura de la resistencia vasca ha ido construyendo una imagen del vasco bueno, luchador incansable contra la tiranía, fiel a sus orígenes, en definitiva del vasco políticamente correcto desde un punto de vista nacionalista. Sin embargo, a esa imagen idílica se le opone una larga lista de vascos (o de personas de origen vasco), que han protagonizado innumerables crímenes, dirigido gobiernos corruptos o, simplemente, combatido con armas, dinero e ideología la lucha por la libertad del pueblo vasco, al que ellos, aunque no lo quieran reconocer, también pertenecen.

La lista sería larguísima y por ello no es cuestión de ponerse a elaborarla ahora mismo. No obstante, se pueden desgranar algunos nombres, o mejor apellidos, que ilustran esta realidad incontestable a lo largo de los últimos siglos. Dejando a un lado a todos aquellos que ascendieron y guerrearon en los ejércitos españoles, especialmente en su armada naval, y de quienes combatieron contra la independencia de Navarra, como el ilustre Ignacio de Loiola, nos encontramos con elementos tan ominosos como el ministro franquista y fundador de Alianza Popular, Manuel Fraga Iribarne; el dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte; Alvaro Uribe Vélez, actual presidente de Colombia; los ex presidentes mejicanos Carlos Salinas de Gortari y Luis Echeverria Alvarez; los militares, golpistas y presidentes argentinos José Félix Uriburu y Pedro Eugenio Aramburu o el político boliviano Mamerto Urriolagoitia Harriague, cuya ascendencia vasca es imposible eludir. Y no me gustaría terminar el párrafo sin citar a otro grupo, el de los vascos como Alejandro Goicoechea Omar, traidor emblemático, el de José María de Areilza, conde de Mutriku y primer alcalde de Bilbo tras la entrada de los fascistas en 1937 o el de Manuel Aznar Zubigaray, abuelo de José María Aznar, que transitó del nacionalismo vasco al republicanismo y al franquismo, en una biografía digna de estudio sicológico.

Desde hace bastantes siglos ha existido una tendencia innegable de muchos personajes vascos a ponerse al servicio del señor ajeno por interés propio. Los ejemplos respecto de las monarquías española y francesa son numerosos y en el día de de hoy sufrimos este fenómeno de asimilación que tanto daño ha hecho y está haciendo a a nuestro país en su camino por recobrar la libertad perdida. Casos recientes como los de Víctor Manuel Arbeloa o Gabriel Urralburu son paradigmáticos en cuanto a la negación de Euskal Herria como comunidad cultural y nacional que es, como manifestaba en el ya lejano 1977 el presidente foral navarro nacido en Ezkaroz. Y es que renunciar a lo que uno es, en este caso vascón, navarro o vasco, como se prefiera, es un ejercicio de sumisión y de engaño a si mismo que a lo largo de la historia sólo ha traido desgracias, dolor y sufrimiento.

Pensarán algunos que ya tenemos para contrarrestar tanto apellido ominoso al libertador Simón Bolibar, al hombre libre Ernesto Gebara o al teórico y activista comunista peruano José Carlos Mariategui La Chira. De acuerdo, así es pero no podemos conformarnos. La aceptación de la realidad histórica y la comprensión de los fenómenos que a lo largo de la historia han afectado a Euskal Herria deben ser pilares fundamentales para poder superar las dificultades que se presentan a lo largo del camino. Reconocer que Juan María Bordaberry pertenece a lo que se ha dado en llamar "diáspora vasca" no es un disparate, sino una constatación. No debemos avergonzarnos por ello, sino entender que el hecho de ser vasco o de portar ilustres apellidos euskaldunes no es eximente alguno para que quien los luzca sea un indeseable.
(Foto: www.elheraldo.hn)

2006/11/16

Ha muerto un ultrareaccionario "liberal"

Las agencias rebotan la noticia desde San Francisco: ha muerto, a los 94 años de edad, el economista estadounidense Milton Friedman, cabeza visible de la casta de economistas neoliberales más intransigentes, conocida como Escuela de Chicago. Precursor e inductor de las políticas llevadas a cabo por Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en Estados Unidos, Friedman fue asesor del dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte en su transformación radical de la economía de ese país americano, desmontando incluso la seguridad social pública y realizando una encarnizada política ultraliberal, compatible sin embargo con una férrea dictadura militar. Pero ese detalle no le importaba en lo más mínimo, como buen liberal.

Me viene ahora a la memoria mi época de estudiante de Económicas en Sarriko, allá por 1976, cuando Friedman era considerado por los estudiantes más concienciados, que eramos muchos, como un icono de la derecha económica más reaccionaria, entre la que se encontraba nuestro profesor de economía y decano, admirador piadoso del norteamericano. Las pintadas contra Milton Friedman eran habituales en las paredes de la facultad.

La verdad es que uno había perdido la pista del viejo dinosaurio ultrareaccionario, intuyendo que ya había fallecido y se encuentra de sopetón con la sorpresa de que este avezado profesor y autor de cabecera de individuos como Federico J. Losantos aún vivía en la próspera y liberal California. Huerfános se habrán quedado todos estos liberales en lo económico, enemigos de la intervención del Estado en todo lo que concierna a la acumulación de riqueza de los capitalistas, pero defensores a ultranza de la contundente intervención del Estado, por medio de policías y ejércitos, contra todo aquello que amenace sus privilegios de clase. Liberales de pacotilla que disfrazan su carácter reaccionario en fórmulas tan manidas como la entronización del mercado en gran dios salvador de todas las economías. Descanse en paz.

2006/11/09

Un espacio para la cordura

Ha llegado a mis manos el resumen del avance de la investigación realizada por el profesor de origen australiano, residente en Ontario (Canadá), Sterling McGray, acerca de las “Disfuncionalidades psicosociales entre los habitantes de los territorios de Bizkaia y Gipuzkoa”, que es como, traducido del inglés, se viene a titular el trabajo. Un estudio que le ha llevado cuatro años de trabajo y cuyas primeras conclusiones, aún provisionales, publicará próximamente el prestigioso mensual científico estadounidense “Psycho-social features”.

El estudio se centra en la exploración de algunas de las variables más repetidas en las disputas acaecidas en los últimos años entre ambas comunidades, si así se les puede llamar, profundizando de forma clarividente en las profundas razones en que, según McGray, se sustentan tales comportamientos. El autor repasa diversos escenarios de enfrentamiento, como el fútbol (el más evidente), pero sin olvidarse de la antigua competencia remera entre Kaiku y Orio; la fervorosa disputa entre la amatxo de Begoña y la virgen de Arantzazu, o ya en un terreno más prosaico, el devenir de las disputas entre la morcilla guipuzcoana (de verdura) y la vizcaina (de arroz) o los piperras de Ibarra y Gernika. Las disputas sobre las olas de Mundaka o Zumaia; la pugna sobre si ha sido mejor ciclista Abraham Olano o Julián Gorospe o el clásico pique entre el txakoli de Getaria y el de Bakio, son también algunas de las variables tomadas en cuenta en el amplio estudio realizado por Sterling McGray.

Debido a lo reciente del caso, el profesor australiano no entra a valorar lo acontecido en torno al llamado “caso Zubiaurre”, que tanto ha dado que hablar en los últimos meses, llegando a causar la ruptura de relaciones institucionales entre el Athletic de Bilbao y la Real Sociedad de San Sebastián. Lamentablemente, el trabajo de campo de McGray se desarrolló entre los años 2000 y 2004 y por tanto no ha podido incluir ese asunto, aunque no se descarta que lo pueda tratar en una futura ampliación del trabajo.

Las conclusiones de McGray, que no tenemos porque compartir en su totalidad, se basan en la búsqueda de emblemas identitarios que den sentido a la vida de una comunidad, remontándose en ese sentido a luchas que se dieron en la misma Edad Media, las llamadas guerras banderizas, o a la participación de soldados vizcainos y guipuzcoanos en la conquista de Nafarroa Garaia. Ahí es donde McGray explica que, en realidad, Bizkaia y Gipuzkoa no son comunidades per se, sino que, por el contrario, son simples territorios, más o menos históricos (sus fronteras han variado en los últimos siglos), que forman parte de una comunidad más amplia a la que el autor denomina Basque Country y a la que nosotros llamaríamos Euskal Herria. Es por ello que el profesor de la University of Western Ontario (*) se subleva, afirmando que muchas de las disputas habidas en los últimos años han sido fomentadas por aquellos agentes políticos, sociales y mediáticos que no desean la unión de todos los territorios vascos en un solo proyecto nacional, lo que me atrevo a traducir como Estado europeo de Navarra.

Por todo ello señala que polémicas como las habidas sobre los campus universitarios de la UPV-EHU, sobre las relaciones Athletic-Real Sociedad o sobre la localización del Conservatorio Superior de Música en Bilbo o Donostia, obedecen a intereses ajenos a un proyecto nacional vasco y contribuyen de forma decidida a debilitarlo y, en su caso, a romperlo. Recuerda en ese sentido McGray, y creo que muy oportunamente, la munición empleada por España en su intento, parcialmente logrado, de diluir las señas de identidad comunes entre Navarra, Gipuzkoa, Araba y Bizkaia, insistiendo en la especificidad propia de un territorio foral que tampoco puede ser una nación sin sus territorios hermanos deletreados en las Coplas de Monteagudo.

Sterling McGray no es político, y por tanto no entra a valorar las raíces políticas del asunto ni a repartir responsabilidades. Sin embargo, su conocimiento del mundo globalizado y de la importancia de los reflejos mediáticos de las distintas realidades sociales lo empujan a denunciar sin complejos uno de los principales focos del problema. Así incluye un párrafo que no me resisto a reproducir íntegro: “El activismo del mayor grupo de comunicación del país, el bilbaino Vocento, ha sido uno de los factores principales a la hora de enconar las rivalidades entre vizcainos y guipuzcoanos. Gracias a la existencia de dos cabeceras de prensa en las dos capitales: “El correo español”, favorable a las tesis vizcainas, y “El diario vasco” a las guipuzcoanas (pese a su pertenencia al grupo bilbaino), ha conseguido vehiculizar los ánimos de uno y otro lado con resultados sorprendentes. El hecho de que existan aficionados del Athletic Club de Bilbao que deseen que la Real Sociedad baje a Segunda División y viceversa, muestra bien a las claras que alguien ha realizado muy bien su trabajo psicosocial”. Cita textual.

En ese sentido cabe decir que organismos como Euskal Hintxak o Esait están realizando una labor didáctica que intenta romper estas tendencias disgregadoras y antinacionales, pero el trabajo a realizar es demasiado arduo para abordarlo tan sólo desde los colectivos populares. La disputa por un jugador de fútbol como Iban Zubiaurre, en la que los dos clubes han actuado rematadamente mal, no debiera acentuar la brecha que llevamos años sufriendo entre una y otra parte. Todos quienes sientan que Euskal Herria es una comunidad nacional, plural y diversa, pero única, deben reflexionar y abandonar posturas provincialistas absurdas que tan sólo pueden traer peores consecuencias. Ana Urkijo y Miguel Fuentes, a los que considero personas maduras y competentes, deben sentarse a una mesa y hablar de sus problemas, para zanjarlos de manera dialogada y no en los tribunales de justicia. Cuando tanto se habla de diálogo y de mesas para resolver un conflicto mucho más complicado que éste como es el del reconocimiento del derecho a decidir de los vascos, no podemos dejar pudrir las diferencias futbolísticas, acentuando aún más los malos modos entre vizcainos y guipuzcoanos. Espero que aún haya un espacio para la cordura y el encuentro, en el que los seguidores de ambos equipos podamos abrazarnos, olvidando pasados agravios, y juntar fuerzas en defensa del fútbol vasco y de su selección nacional.

(*) Como el lector habrá adivinado, Sterling McGray es un personaje inventado por el autor como mero recurso literario.

2006/11/06

Catalunya-ko Ezkerra

La rápida conclusión de las negociaciones para la constitución del nuevo Govern de la Generalitat infunde varias sospechas, a cada cual peor. Si en 2003 tardaron tanto y ahora tan poco, ¿no será porque el poder aglutina más que la propia ideología, que el proyecto de país? En el caso del PSC-PSOE es natural que intenten mantenerse en el Gobierno catalán, dejarlo sería un primer fracaso en el camino victorioso de Zapatero. En cuanto a ICV-EUiA, es un partido socialdemócrata repleto de ex comunistas, que disfrutan en la gestión del capitalismo. A repetir tocan, que encima hemos subido unos escaños. Lo que ya no entiendo tan claramente es la postura adoptada por ERC.

Me explico. Un partido que se dice independentista y republicano puede flexibilizar sus programa máximo y acceder a ciertas cesiones en aras a seguir creciendo en influencia entre la ciudadanía. Eso es innegable. Pero hay que significar que ERC fue apeado por dos veces del ejecutivo autónomo. La primera tras el affaire Carod en Perpignan, con un acoso mediático digno de Belcebú. La segunda al pedir, eso sí a regañadientes, el no al Estatut en el pasado referendo. Siendo eso así, ¿cómo es posible que Carod se mantenga en sus trece?

La única razón que contiene algo de lógica es el empeño por mantenerse en el poder, a pesar de tener que gestionar un Estatuto rechazado de plano, al menos en teoría, por sus militantes y votantes. Parece que a los dirigentes de ERC les ha gustado en demasía pisar las moquetas del Palacio de la Generalitat y no están por la labor de ejercer una oposición coherente que permita ir aglutinando en su entorno a todas las fuerzas independentistas catalanas, y no solamente las del Principat. Han elegido la perpetuación de la alianza con el PSOE, en detrimento de ensanchar el independentismo. Que les vaya bonito.

2006/11/02

Ciutadans ¿de Catalunya o de las Españas?

Las elecciones celebradas el día 1 de noviembre en Catalunya ofrecen innumerables lecturas, tanto sobre la propia realidad catalana, como en lo que pueden tener de repercusión en Navarra (Euskal Herria), como en su trascendencia a la hora de la gobernabilidad del Estado español. Pero antes de entrar en alguna de ellas, conviene señalar la enorme abstención que han ejercido los ciudadanos y ciudadanas catalanes. Casi la mitad de las personas con derecho a sufragio (un 43% pasado) ha desistido de depositar su voto en la urna. Si a ello añadimos los menores de edad y los inmigrantes sin derecho a voto, nos encontramos ante una panorama complicado, en el que el índice de representatividad del Parlament es, cuando menos, discutible. En esta semana se hablará de ello con mayor o menor fortuna. La semana siguiente todos los análisis girarán en torno a las alianzas para conformar el Govern y este problema sustancial se habrá olvidado.

A esa altísima abstención se une otro dato revelador. El partido que lideró el anterior Govern de la Generalitat (PSC) es el que sale peor parado del lance electoral tras ceder 5 escaños, seguido por otra formación que también formó parte del Tripartit, como es ERC (-2). El tercer perdedor es el PP (-1). El resto de candidaturas gana. La izquierda de ICV-EUiA gana tres asientos en la cámara, los mismos que el anticatalanista Ciutadans (+3), mientras que CiU recupera dos escaños. Está claro que el Tripartit de Maragall cede en total cuatro escaños de apoyo, mientras que su gran rival nacionalista sale fortalecido, al aumentar además su ventaja en votos y asientos con el PSC, el segundo partido del Principat. Por lo tanto, la solución más lógica pasa por un Govern de CiU, apoyado en la cámara por el PSC (con contrapartidas en Madrid), modelo similar al que mantuvo Convergencia i Unió con el PP de la época de Aznar, o en su defecto con el apoyo de Esquerra Republicana, que tendría contrapartidas institucionales (presidencia del Parlament, etc) pero no entraría en el gabinete. La reedición del Tripartit se antoja harto complicada, al menos con los datos del día después.

Un tercera cuestión de alcance es el sorprendente resultado del partido de la inteligentsia antinacionalista Ciutadans. Con un líder desconocido y una campaña marginal y antisistema han logrado 90.000 votos y tres escaños. Es cierto que se trata de un fenómeno estrictamente barcelonés, pero no por ello debe dejar de preocupar a los responsables políticos y culturales de Catalunya. La demagogia y chabacanería de este ¿partido? ha sido seguida por muchos miles de catalanes, lo que demuestra la existencia de un malestar latente en esa sociedad, malestar que habrá que corregir con medidas adecuadas. El éxito alcanzado, tan celebrado por la extrema derecha mediática (Cope y El Mundo), hace temer que el modelo pueda exportarse a otros territorios como el vasco. En nuestro país tenemos personajes, mucho más conocidos que Rivera, que estarían posiblemente dispuestos a subirse a ese carro. Pongamos a Rosa Díez, Gotzone Mora o Carlos Martínez Gorriarán. Arcadi Espada ya ha mostrado públicamente la posibilidad de organizar el tinglado en el "País Vasco". Puede ser una competencia para el PP y el PSOE, pero a su vez es un verdadero ariete antinacionalista que debiera preocupar a las fuerzas autodeterministas vascas. En Andalucía y en Madrid, entre otros lugares, ya poseen una mínima organización y el hecho relevante es que la suma de PP y Ciutadans en el Parlament es de 17 escaños, cuando el PP tenía hasta ahora 15, por lo que el saldo es positivo. Habrá que seguirles la pista con atención, sobre todo después de conocer las felicitaciones de Díez y Gorriarán al partido de Boadella y Espada. Y ojo con la FAES, en cuya revista escriben algunos de los cerebros de Ciutadans, por ahora de Catalunya, próximamente de las Españas.

Dejo para el final la lectura "vasca" de los resultados. Quienes hablaban de entente PSE-Batasuna para reeditar la alianza catalana aquí, quedan en mal lugar. No parece que esa opción esté madura tras el fracaso del nuevo Estatut y el bajón de PSC y Esquerra en las elecciones. Además, Josu Jon Imaz, que apoyó a Mas en la campaña, sale reforzado frente a Egibar, más cercano a Esquerra, como su padrino Arzalluz. Y recordar que en Galicia el acuerdo PSG-BNG es más parecido a los gobiernos de coalición PNV-PSE presididos por Ardanza que a otra cosa. El líder del BNG estuvo con Imaz junto a Artur Mas, no nos equivoquemos. El partido gallego está alineado con el PNV y CiU, y se aleja cada vez más de sus orígenes de izquierda nacionalista. En resumen, que los resultados catalanes habrá que digerirlos con paciencia y un buen txakoli de Enkarterri.

2006/10/31

Hilario

Abuztuan zendu zen Hilario, zaratarik ez. Bere bizitza osoa bezala, bakarrik joan zen beste mundu batera. Une hartan, nik ez neukan blog hau eta gaur, ez dakit arrazoia, Hilarioz gogoratu naiz berriro. Aspaldi, oso aspaldi, ezagutu nituen Hilario Camachoren lanak. Asko gustatu zitzaizkidan, atzo eta gaur, eta beti egoten da nere gogokoenen zerrendan, beste dozena batekin, ez gehiago. Hilario beti zegoen bigarren lerro batean, estalita, dirdira egin gabe. Baina niri, bost axola. Hilario Hilario zen, eta kitto. "Los cuatro luceros", "El peso del mundo es amor", "Taxi", "Cuerpo de ola" edo "Madrid amanece" bere kanta ospetsuenak dira. Ospetsuak bai, baina aro txiki batean, ez pentsa. Bere musika ez zen inoiz entzuten telebista kate batean edo "Los 40"-an, agian irrati libre batzuetan.

Joan den 23-an izan zen omenaldi bat Madrilen, lagun artean. Han izan ziren Javier Muguruza, Pedro Ruy-Blas (ze handia izan zinen, Pedro) edo Pablo Guerrero, besteak beste. Sabina ez, noski. Gau hartan afari bat zeukan Letizia batekin. Baina, penarik ez. Gaur bertan Hilarioren diska pilo bat daukagu dendetan. Erosi eta ondo entzun, merezi du eta. (Santos Cirilo argazkia, "El País")

2006/10/29

¿De quién se ríe este idiota?

Es el amo del mundo, el más poderoso ser humano de la tierra. Pero también el más despreciable. Es probable que no sea más que el monigote que aparece en el guiñol, que sean otros quienes en verdad muevan los hilos, pero al fin y al cabo, da igual. Este sujeto está haciendo demasiado daño. Tal vez una victoria del Partido Demócrata suavice su perfil agresor, tal vez. Es una nimia esperanza, dado el grado de corrupción e incompetencia que sufre todo el sistema político estadounidense. Pero al menos es algo.

Bochorno

Este otoño de 2006 está resultando bochornoso. Por el calor que todo lo derrite, hasta las buenas ideas, y por lo que acontece en el panorama político del país.Las energías negativas superan con creces a las positivas, y como las cosas sigan por el carril en el que discurren ahora, me temo que vamos a sufrir algun que otro descarrilamiento.

Es cierto que la esperanza no come pan, y que la inteligencia se le supone hasta al más torpe, pero la verdad es que, algunas mañanas, a uno le dan ganas de coger el avión y marcharse a algún lejano paraje donde aún no haya llegado ningún vasco (cuestión por otra parte imposible).

La semana ha sido horrorosa hasta en Estrasburgo. El espectáculo de la compraventa de votos entre eurodiputados, sobre tema tan serio, produce vómitos. La degradación de la política es tal que el margen de duda se agranda cada día que pasa.

Probablemente todo esto sea un altibajo, consustancial a todo "proceso" de este tipo, pero mientras tanto las gentes de este país, la mayoría silenciosa que no mete ruido, se desentiende del asunto y delega en los "entendidos" y "profesionales" la responsabilidad, haciendo de ese modo un flaco favor a Euskal Herria. Ahora más que nunca se necesita que el aliento del pueblo caliente el cogote de todos y cada uno de los que tienen algún papel en la obra. A soplar tocan.

2006/10/28

¿Por qué no vamos con la hora solar?

Esta noche debemos retrasar nuestros relojes una hora, obedeciendo una directiva europea del año 1981. Una directiva que supuestamente sirve para ahorrar energía, pero que está comprobado que daña a personas y animales. Cambiar la hora de comer o de dormir es un atentado a nuestros cuerpos, que se ven obligados a realizar un esfuerzo de adaptación a los nuevos parámetros tanto cuando se adelanta la hora (en marzo) o cuando se retrasa (en octubre).

Esta costumbre disparatada se puso a rodar con motivo de la crisis de petróleo en 1974, si bien en ese momento no de forma unánime entre los diversos estados europeos. Más tarde, la burocracia comunitaria la hizo suya y ahora nos encontramos con que se trata de una norma de oligado cumplimiento. La Unión Europea dictamina por decreto cuándo son las doce del mediodía, ajena a lo que el sol y la órbita que a su alrededor observamos pueda determnar al respecto.

Sería buena cosa restablecer el horario natural, adecuado a cada zona meridiana del planeta. En el caso de Nafarroa, lo lógico es seguir el Greenwich Mean Time (GMT), dejando a un lado el Central European Time (CET) que ahora nos gobierna. Entretanto se llega a un acuerdo global el reloj que marca la hora de esta página irá ajustado, a partir de hoy, al horario GMT, dos horas menos que el CET. Quedan todos ustedes avisados.

2006/10/22

¿Un Gehry para Enkarterri?


La crisis industrial que atraviesa la región de Enkarterri no parece tener final. Tras lo acontecido hace unos meses en el sector papelero de Aranguren, ahora le toca el turno al sector químico, con la posible desaparición de 190 puestos de trabajo en Gueñes, gracias a la huida de la multinacional Reckitt&Benckiser, actual dueña de la planta que antaño se llamó Brasso. La grave situación, cuyo último capítulo fue la manifestación celebrada el sábado en Bilbo, tiene unos claros responsables y parece que ya va siendo hora de decirlo.

Es evidente que la globalización económica y el comportamiento de las empresas multinacionales es la que es. Las decisiones se toman en los centros empresariales desde donde se dirigen las mismas y las consecuencias derivadas de medidas traumáticas, como el cierre de una factoría, no son tenidas en cuenta. Se trata de evaluar los costes de la misma y de dotar los medios financieros adecuados para afrontarla. Por lo tanto, el principal responsable de la situación es la multinacional Reckitt&Benckiser. Pero decir esto es no decir nada. Enkarterri está siendo gobernada desde los ayuntamientos y la Diputación foral con una determinada política, la del Partido Nacionalista Vasco. Una política que se ha centrado en mantener el status quo sin mayores pretensiones. Los intereses de papeleros, forestalistas, constructores, empresarios y demás gente de orden han prevalecido en todo momento sobre los de la mayoría de la población encartada. La comarca ha permanecido marginada durante décadas, porque desde el PNV y la Diputación tan sólo se ha considerado como un vivero de votos y además una zona sin ninguna conflictividad social, gracias al dominio peneuvista de su realidad.

Está muy bien decir, como ha hecho el lehendakari Ibarretxe (conocedor de la zona desde la vecina Laudio), que si la empresa destruye 190 empleos, ellos ¿el PNV o Eusko Jaurlaritza) crearán 300. Como salida demagógica, fantástica. Pero estamos seguros de que no se va a traducir en hechos concretos que cambien la deriva que sufre Enkarterri.

Además, en el caso de Gueñes, se han dado maniobras urbanísticas harto sospechosas, con recalificaciones de suelo que han buscado el beneficio fácil de los poderosos de siempre, con el beneplácito (más bien el apoyo directo) del ayuntamiento gobernado por el PNV. En esta vida nada es gratuito. Siempre existen unos antecedentes para explicar el desastre actual. Los responsables del PNV en ese ayuntamiento y en la Diputación saben perfectamente lo que han estado haciendo hasta ahora, o sea, nada. Escudarse en la mala suerte o en la malignidad de las multinaciones está bien para contarlo en el batzoki y tranquilizar conciencias, pero no sirve para afrontar una crisis de esta magnitud.

La ideología neoliberal que apadrina el PNV, con la consiguiente inexistencia de una política industrial digna de tal nombre, conduce directamente a lo que tenemos delante de nuestras narices. Enkarterri lleva tantos años abandonada a su suerte que lo extraño sería que la situación hubiese mejorado en estos años. La culminación de la autovía del Kadagua, que convertirá en atractivos para la urbanización a muchos suelos rurales, y alguna inversión en turismo, especialmente en Karrantza, parecen ser los únicos argumentos de los jelkides. En todo caso demasiado pobres para tomarlos en serio.

Ante los retos del futuro, en Errioxa han optado por construir edificios singulares, como el pequeño Guggenheim de Eltziego, para que atraigan visitantes y dinero a la comarca. El problema es que en Enkarterri no tenemos bodegas de rioja, sino sencillos viñedos de txakoli, pero ¿quién sabe? Tal vez la solución pase por contratar a Frank Gehry y que nos haga otro de sus edificios emblemáticos en algún terreno que haya quedado libre de la especulación o, mejor aún, uno en cada pueblo, para que no haya disputas fraticidas entre ayuntamientos, como ha venido siendo habitual en todos estos años. Y así nos ha ido.

2006/10/16

Beyaz kale


La concesión del premio Nobel de Literatura al escritor turco Orhan Pamuk puede ser una excelente contribución al avance de culturas hasta hace bien poco marginadas, sino odiadas en el llamado Occidente (cristiano). Tenía la intención hace tiempo de leer algún libro de Pamuk, pero lo he ido dejando por causas diversas, y el premio me ha impulsado a hacerlo, por fin. He empezado por el principio, con su libro "El astrólogo y el sultán", editado por Edhasa en 1992. Su título original, que he tomado como cabecera de este breve apunte es "Beyez kale", que puede querer decir algo así como "el castillo blanco", pero que a mí me seduce más traducir por "la calle de las vacas", por su indudable parecido euskaldun. Muchas veces la poesía se nutre de estos juegos para lograr imágenes sorprendentes y por tanto es de necios no utilizarlos, aunque sea de forma tan torpe como la mía. Perdón a quienes se puedan sentir ofendidos con mis atrevimientos.

El caso es que la novela, de tipo histórico, narra las peripecias de un veneciano que ha sido secuestrado por los otomanos tras una batalla naval y que pasa a convertirse en una especie de médico y científico en tierras turcas, aunque desde su condición de esclavo en un mundo dominado por el Islam. Conviene abrir nuestras mentes a otras perspectivas, leer autores chinos, japoneses, árabes o indios y renunciar a ese eurocentrismo obsoleto que desprecia cuanto ignora.

Anteriormente había leído a Yasar Kemal (su trilogía sobre el halcón Memed el flaco) y a Emine Sevgi Özdamar, y la experiencia fue en ambos casos muy enriquecedora. Esperemos que en esta tercera estación también lo sea. Por buena señal tengo las denuncias realizadas por Pamuk sobre los genocidios perpetrados contra los pueblos armenio y kurdo, lo que tratándose de un escritor turco dice mucho de su honradez intelectual y altura moral.

[Terminé de leer el libro de Pamuk, cuya trama habita los terrenos de la identidad, de la doble personalidad, del diálogo entre culturas. Un texto en el que el encuentro entre el veneciano (cristiano) y el turco (musulmán) se traduce en una pugna que acaba en un intercambio de papeles en el que, al final, el turco Hoja, cuyo parecido físico con el veneciano es asombroso, regresa a Venecia adoptando la figura del otro, cuya vida conoce al detalle. El veneciano, por su parte, se quedará haciendo en Istanbul el papel de Hoja, no sin éxito. Toda una metáfora para tomar perspectiva ante la "lucha de civilizaciones" que tanto se nos quiere vender.]


2006/10/13

Beti zutik zegoena

Testu honek "Agur, Mentxaka" blogean argitaratu dute aste honetan. "Mentxakaren aitorpena" liburuari buruz idatzitakoa. Informazio gehiago helbide honetan: www.goiena.net/blogak/ardotxi/.

"Mentxaka ez nuen inoiz ezagutu, Ardotxi ezagutu nuen. Badakigu biak zirela pertsona bera: Jose Ramon Goikoetxea Sorondo, andoaindarra. Joserra ni baino hamar urte aurrerago sortu zen Adarraren magalean. Nik, gazteagoa eta bizkaitarra izanda, Mentxakaren garaia ezagutzeko aukera galdu nuen, zoritxarrez. Aldiz, Ardotxiren garaia, tarte bat behintzat, ezagutu nuen, bai "Egin"en, bai sindikatuan.

Beraz, Joserra militantea ez nuen ezagutu, Joserra kazetaria, ordea, bai, eta oso ondo. Ardotxi potoloa zen, beltzez jantzi ohi zen eta... marxista edo troskoa zen, berdin zait. Batez ere, oso tipo atsegina zen Ardotxi, nahiz eta pixka bat burugogorra izan.

Baina ez da hori gaurko kontua. "Mentxakaren aitorpena"k hizpide ematen dit hausnarketa pare bat egiteko. Alde batetik, Joserraren apustua iraultza izan zen, hori ziur. Garai hartan, frankismoaren azpian hartu zuen bidea, bide zuzena izan zen: borroka armatua. Eta inoiz ez zitzaion damutu. Beste gauza bat da aspaldi samarretik epilogo batzuei buruz pentsatzen zuena, noski. Ondo zekien, beste aro batean egonda, borrokak politikoa izan behar zuela, edo bestela dena pikutara joango zela

Beste aldetik, adiskide zen Ardotxi. Bere ingurukoekin, bere lankideekin, edozein lekutan. Oso lagun leiala ere bai. Eleberrian agertzen da alde hori, eta merezi du azpimarratzea. Borrokan edo kazetaritzan beti zegoen zutik, ezkutatu barik. Jarraitzeko eredu ona, benetan.

Adituak soberan ditugu kritika profesionala egiteko. Horrexegatik hitz hauek beste asmo batekin doazkizue: Ardotxiren izaera eta jarduera nabarmentzeko asmoarekin. Iaz joan zen, ohar zaitezte, baina eleberri honetan itzuli da bizi-bizia. Horrelakoa izan zen Ardotxi eta horrela gogoratuko dugu beti."

2006/10/11

Kazetari bat hil dute

Ana Politkovskayaren hilketari buruz beste testu bat jaso dut. Kasu honetan Urtzi Urrutikoetxeak idatzitakoa "Gara" egunkarian, Euskal PENeko Zuzendaritza Batzordearen izenean. Politkovskayaren liburuak irakurtzea merezi du eta.




"Kazetari bat hil dute.

Larunbatean heldu zen albistea, labur, “Kazetari bat hil dute Moskun”. Beste bat pentsatu nuen, Vladimir Putinen zerrenda luzean bat gehiago. Beste bat zen, baina ez zen edonor. Anna Politkovskaya zen ziur aski iragarritako hilketarako txartel gehien zituen kazetaria Errusian, baina horrexegatik ez genuen sinetsi gura gai izango zirenik.

Bere ausardiak, kazetaritza-lanek eta salaketek Mendebaldean lortutako oihartzunak nolabaiteko bizi-aseguru zituela sinetsi gura genuen. Sinetsi beharra geneukan, idaztea eta kazetaritza lan duinak ez eze beharrezkoak direla erakutsi digun emakume honengan. Inor gutxik egin ez duen lan arriskutsuan ibili zen Anna Politkovskaya, Txetxeniako basakeriei buruzko zertzelada bakanak berari esker heldu dira Mendebaldera hein handi batean, Errusiako ustelkeriaren eta Kaukasoarekiko politika arrazista genozidaren berri eman digu, Putinen atzeko patioan sartzea debekatuta dagoen sasoiotan.

Bagenekien arriskutsua zela, hegazkinean pozoitzen saiatu dena atzera ere saiatuko dela, eta agian beldur ginen Groznin edo Ingushetiako bazterren baten betiko desagerraraziko ote zuten. Moskun gertatu zen, egun argiz. Lapurretatik eta hilketatik bizi direnek beharrezko duten iluntasuna erdietsi dute, lapurretan eta genozidioan lasai jarraitzeko.

Guri salatzea baino ez zaigu gelditzen, amorrua adieraztea aldez edo moldez Anna Politkovskayaren ahotsa isilarazteak mesede egiten dien kriminal guztiei. Hori, eta “Izua Txetxenian”, “Gerra zikin bat”, “Txetxenia: Errusiar desohorea” eta “Putinen Errusia” bezalako liburuak berrirakurri eta zabaltzeko konpromisoa."

2006/10/08

Anna Politkóvskaya

En noviembre de 2003 leí con provecho el libro de Anna Politkóvskaya "Una guerra sucia. Una reportera en Chechenia", de la editorial RBA, cuya lectura recomiendo vivamente en estos momentos de rabia por la muerte de una profesional del periodismo de las que, desgraciadamente, van quedando cada vez menos. Anna trabajaba para el bisemanario moscovita "Nóvaya Gazeta", uno de los pocos medios independientes que aún quedan en Rusia, pese a la voluntad de Vladimir Putin de acabar con todos ellos e instaurar un brutal régimen de control de la prensa.

No recuerdo cómo topé con aquel libro, pero desde que lo leí tengo ideas muy diferentes de lo que ocurre en Chechenia y, por extensión, en toda la región del Cáucaso, de las que difunden habitualmente los medios masivos de comunicación. Siendo Anna rusa como era, ofrece una visión de las actividades de las fuerzas de su país en Chechenia que ponen la carne de gallina. Las llamadas fuerzas "federales" (FSB, servicios secretos rusos) son el centro de sus denuncias de torturas, ejecuciones sumarias, campos de prisioneros ilegales y demás formas de actuación de un imperio como el ruso, incapaz de reconocer que el Cáucaso no le pertenece, que su presencia en la zona es fruto del colonialismo más rastrero y de que debe retirar de una vez sus sucias manos del lugar, comenzando por la martirizada Chechenia. Ni los zares, ni el régimen soviético, ni la actual Rusia de Putin van a conseguir dominar a los pueblos caucásicos. Se trata de una guerra perdida de antemano, por mucho que en Moscú se empeñen en decir lo contrario.

Asímismo, el gobierno títere checheno fue objeto de las denuncias de "Nóvaya Gazeta" gracias a los trabajos de Anna, que con motivo de su intento de mediación en el secuestro del colegio de Beslán fue envenenada para impedir su intervención. Una intervención que tal vez hubiese salvado muchas vidas, pero que sin duda hubiera impedido la utilización de la "razón de estado" por parte de Putin y sus generales. Por supuesto que Anna Politkóvskaya también critica en sus reportajes periodisticos algunos métodos y actuaciones de la guerrilla nacional chechena, pero ese es el deber de todo periodista independiente, velar por la veracidad de los hechos narrados y denunciar todo aquello que vaya en contra de los derechos humanos más básicos, lo haga quien lo haga, incluida la parte más débil.

Cuando alguien como Anna es asesinada de esta forma, lo lógico es pensar en sus enemigos como responsables. Y la verdad es que eran muchos, y por lo que se ha visto ahora, demasiados. Empezando por el propio presidente ruso, y continuando por Ramzán Kadírov y su familia mafiosa, el ejército ruso y los oficiales que se hacen ricos robando petróleo y minerales en Chechenia, el FSB y, en general, todos aquellos agentes que se niegan a una solución negociada para el conflicto checheno. Por otra parte es evidente que la guerrilla nacional no tenía ningún interés en hacer daño a Anna, porque ella se había convertido en uno de los pocos altavoces de los crímenes de estado cometidos por los rusos en el Cáucaso. Y en ese sentido, ayudaba a la causa independentista, aunque ella no lo fuera, dada su nacionalidad rusa.

Desde que Vladimir Putin accedió al poder en el año 2000, han sido 12 los periodistas muertos en circunstancias sospechosas. Y hasta ahora no existe ninguna investigación adecuada para aclarar lo ocurrido. Probablemente en el caso de Anna ocurra algo parecido, dadas las maneras de actuar de la presidencia rusa. Tan sólo una fuerte presión internacional puede lograr que algo se mueva en Rusia y que la muerte de Anna Politkóvskaya no sea en balde. Pero eso no son más que buenos deseos. Y es que con la muerte de Anna perdemos todos. Pierde ella, por supuesto, que no vivirá para contarlo, pierde el machacado pueblo checheno, pierde Rusia entera y pierde, en definitiva, la dignidad humana. Otra vez han ganado los de siempre. Esperemos que sea la última.

2006/10/02

Octubre

Dicen que las moléculas de agua se transforman, dependiendo de las influencias que reciban. Si éstas son positivas, reflejan armonía, si negativas desorden. También dicen que las vacas producen más leche y de mayor calidad si se acompañan con música de Mozart o Brahms. Puede ser. Las plantas también parecen reaccionar positivamente si se les habla. Sus flores adquieren más color, sus hojas verdean más. No seré yo quién lo niege, pero si todo esto es así, ¿por qué se caen las hojas en otoño?

Está bien que vayan amarilleando, incluso que se pongan rojas, pero caerse al suelo y alfombrarlo sin contemplaciones, es demasiado. Estamos en la estación más hermosa del año, sin duda, por lo que resulta antinatural que las hojas se desprendan justo cuando son más bellas. Algo habría que hacer al respecto. Supongo que algún equipo de aspirantes al premio Nobel estarán en estos momentos estudiando las causas del despropósito. Pronto lo sabremos.

Y es que al final todo se acaba por saber. Procedemos de Africa, de la zona de Etiopía, y seguimos la estela vital de orangutanes y chimpancés (diga lo que diga ese tal Ratzinger). El imperio romano desapareció víctima de sus contradicciones internas, Napoleón no pudo conquistar Rusia por el frío y, eso sí, aún desconocemos quién mató a J.F. Kennedy. No importa. Parece ser que un famoso periodista californiano (o será riojano) sigue la pista buena y dará con él. Al tiempo.

Pero volvamos al otoño. A octubre. Esperemos que arroje frutos sabrosos, que para algo estamos en tiempo de vendimias, de recolección, de esperanza. Nada sabemos de lo que está ocurriendo entre bambalinas, si es que está sucediendo algo. Confiemos en que sí. Al fin y al cabo lo importante no es cuando pase, sino que, simplemente, ocurra. Después de tanto sufrimiento podemos esperar unos meses más, pero es imprescindible que al final del recorrido no nos encontremos con el zurrón vacío. Sería una tragedia. Para todos.

2006/09/28

Mi país, ¿qué país?

El meu país és tan petit
que quan el sol se'n va a dormir
mai no està prou segur d'haver-lo vist.

“País petit” – Lluis Llach


La reciente asistencia en el Palacio Miramar de Donostia a una interesante charla de la periodista catalana Monica Terribas, de TV3, me sirve de argumento para volver sobre un tema que ya hemos tratado en otras ocasiones. La también profesora de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona se preguntaba la pasada semana “desde dónde hablamos y desde qué realidad informamos”. Asunto crucial cuando quien ejerce la profesión de informador se encuentra en un país sin estado propio, a veces sin fronteras definidas y en ocasiones sin capacidad incluso de dibujar su propio mapa del tiempo.

Cuando Monica Terribas presenta su programa y dice, en catalán por supuesto, “hoy ha llegado a nuestro país la premio Nobel de la Paz Wangari Maathai”, todos los espectadores debieran suponer que la ecologista keniana ha pisado ese día tierras catalanas. Sin embargo, para evitar ambiguedades, los periodistas que se encuentran en similar situación que Terribas acostumbran a reformular la frase y dicen “hoy ha llegado a Catalunya la premio Nobel...”. De ese modo, y guiados por su espíritu catalanista, evitan que algún televidente se confunda y piense que Maathai ha llegado al aeropuerto de Madrid (España). Algo similar ocurre con noticias tan habituales como las estadísticas sobre el desempleo. Un diario de Madrid puede titular sin rubor “Menos de dos millones de parados en las oficinas del INEM”. Todo el mundo sabe que se refiere al Estado español. Sin embargo, un diario editado en Bilbo o Donostia titulará: “Menos de 100.000 parados en (Hego) Euskal Herria”, o variantes similares. Se corre el riesgo de que si se obvia el referente nacional (o provincial en su caso) el lector pueda pensar que la cifra corresponde al Estado español.

La falta de un referente nacional claro lleva aparejada la necesidad de remarcar constantemente desde qué realidad hablamos o informamos, lo que conduce a una hiperutilización, en nuestro caso, de términos como Euskal Herria (o Euskadi). Constantemente nos topamos en diarios, radios y televisiones con referencias a esos nombres. Casi nadie comienza un texto diciendo “En este país...”, sino que utiliza el más contundente “Aquí, en Euskal Herria, ...”. Renunciar al uso natural y gratificante de términos como “país”, en directa referencia a la también llamada patria vasca, viene a reflejar una incapacidad manifiesta de asentar esos referentes generales que todo el mundo pueda llegar a asumir sin mayores complicaciones.

No obstante, el camino se presenta sinuoso y repleto de trampas. Hay locutoras de ETB que, tras ofrecer una noticia internacional, prosiguen la emisión con un simpático “aquí en España, por el contrario...”. Otros, tal vez queriendo sacar petróleo en un iceberg se lanzan al gtan manido “la representante vasca en los campeonatos europeos, Naroa Agirre, ...”. Por supuesto que Naroa es euskaldun, pero de representar a alguien en los europeos será a España, bajo cuyo pabellón salta con su pértiga. Casos parecidos ocurren con el futbolista “internacional” Xabi Alonso o el ciclista de turno. Por lo tanto, convendría ir aclarando estos extremos y dar a cada cual lo suyo, sin caer en inútiles voluntarismos. Si el presidente estadounidense viaja a España, no “viene” a ningún sitio sino que “va” a la capital española. Y así sucesivamente.

Monica Terribas ponía el ejemplo de la utilización ambigua del término Gobierno. Si “El Periódico” titula en primera: “El Gobierno ampliará la terminal del Prat”, sabemos con rotundidad, por la experiencia acumulada, que se refiere al Ejecutivo español y no al de la plaza Sant Jaume. Es la mejor constatación del dónde estamos. Y hablando de ambiguedades, habrá que insistir en que la precisión no tiene que conllevar la cita constante del nombre de nuestro país. Al contrario, lo que cabe en este caso es señalar con claridad la naturaleza de lo que no es nuestro, lo que no pertenece al “nosotros”. Así habrá que indicar que es el “Gobierno español” el que financia el TAV o el TOV, para dejar claro que, cuando no se califica al gobierno de español o francés, nos encontramos ante nuestro propio Gobierno, si bien en el caso vasco carecemos de él, en el sentido nacional del término, quiero decir. Gobiernos tenemos varios, pero carecemos de uno nacional.

Tal vez haya quien defienda la ambigüedad en el caso de los medios de carácter institucional (ETB, TV3), sin embargo considero que la estrategia llecada a cabo, al menos en el caso de la primera emisora, intentando contentar a todos los públicos, es decir, a quien se considera vasco y a quien se considera español (o francés), conduce directamente a la esquizofrenia informativa. Ese tipo de políticas informativas nunca van a satisfacer al sector “no vasco”, pero sí que van a enturbiar la buena disposición de quienes defendemos la dimensión nacional de nuestro pequeño país. Y es que pese a su pequeñez y a los bellos versos de Llach, si se pone un poquito de atención, puede uno darse cuenta de que en nuestro país el sol sale por Zangotza y se pone por Lanestosa y además todos los días. Por lo tanto, tan sólo desde la reafirmación propia se puede lograr que la referencia al “nosotros” acabe por ser compartida por las mayorías. Las estrategias soportadas en la ambiguedad son meros atajos momentáneos que jamás nos llevarán hacia el objetivo deseado.

2006/09/25

Urte bete, urte hutsa




Existe una clase de manzana, urtebete, cuyo nombre euskaldun permaneció en el lenguaje de mis familias hasta la actualidad. Se trata de la manzana "de año", aunque a mí me gustaría más que fuese "el año de la manzana". Cumplir años, cuando se alcanza cierta edad, es un episodio tendente a lo vulgar. Los verdaderos cumpleaños, ya olvidados, se esconden en el reino de la infancia, el único verdaderamente existente. Es por ello que lo acontecido este domingo no pase de mera anécdota, al fin y al cabo uno se va acercando peligrosamente a los cincuenta.

La confusión reinante, que diría Pepe Bergamín, conduce a situaciones erráticas, como la de confundir libra con virgo. Nunca he dedicado dos minutos a cuestiones astrales, que tan bien dominaban los sacerdotes asirios, pero ante el interrogante de "siendo de septiembre serás virgo, ¿no?", respondo sin vacilación, "libra, soy libra por la gracia de dios, que para algo nací en otoño". Y mi interlocutora hace ademán de sorpresa, mueve la cabeza y termina por confirmar que sí, que el 24 de septiembre viene a ser libra. Descansado me quedo.

Como se queda uno descansado tras realizar una larga caminata y sentarse al lado del camino. Un paseo sin mayor intención que la de andar y ver y contemplar, como aquellos paseos de Robert Walser por las afueras de su manicomio. Dice un proverbio turco, o más bien kurdo, perdón por el equívoco,:"camino quiere el caminante". Es una verdad rotunda, algo así como pan quiere el hambriento. Pero lo cierto es que cuando se cumplen años se medita un poco, cada vez menos, sobre el paso del tiempo y el sentido de la vida. O más bien sobre el sinsentido de ésta.

La escritora turco-alemana Emine Sevgi Özdamar visita Arteleku para dar un cursillo de teatro, su trabajo fundamental en la Alemania en que vive. Su más famosa novela habla de las caravanas de la vida que atraviesan el desierto deshabitado en pos de la muerte. El título de la obra se hace eco de otro proverbio de la zona: "La vida es un caravasar, por una puerta se entra y por la otra se sale" o algo similar. Está bien esta parábola popular. Está mejor la novela de Emine, que invito a leer a aquel que lea esto y todavía la desconozca.

Zorionak te dicen a diestro y siniestro, en persona y por teléfono. Y tú, cándido y agradecido, respondes "eskerrik asko, muchísimas gracias, dios te lo pague". Y al siguiente segundo te preguntas ¿por qué? ¿será para que yo les felicite cuando les toque a ellos? Probablemente. El ser humano, en su pequeñez intrínseca, se alimenta de estas pequeñas cosas. Destellos del paraíso que perdimos hace tantos miles de años, justamente el día en que aprendimos a caminar sobre nuestras dos patas traseras. Zorionak denoi!

2006/09/19

Modernoak?

Hau da gure azal berria? Hau da modernotasuna? Ez dut uste. Beste negozio potolo bat izango da, hori bai. Tramankulu horretan abiatuko gara prozesuaren erdialdera? Ziur aski ezetz.
Bitartean, beste tramankuluak, beste oztopoak, beste azogeak ikusten ari gara.
Eta bukatzeko, beste kontu bat: non da Jonan?

La "zona zero patatero"

Como ando algo falto de inspiración estos días, me permito adjuntar un soberbio texto del amigo Jon Odriozola, publicado recientemente en el diario "Gara". Va por ti, maestro:
"Va para un lustro que Sabino Ormazabal, transmutado en arcángel, me anunció: «Tú eres Jon y alumbrarás un artículo sobre las Torres Gemelas y tal». Menos mal que yo no me llamaba Pedro, porque lo mismo me ordena que funde otra Iglesia. No recuerdo ya qué enormidades puse, salvo que recomendé dar tiempo a Hollywood para que facturase algún film sobre los hechos y desentrañase el busilis de la cosa y el siniestro. Si Kevin Costner lo intentó con “JFK”, Oliver Stone puede hacer otro tanto con su por estrenar “World Trade Center” con el paranoico Nicolas Cage haciendo de bombero-torero.

Hablando de bomberos, ya saben que tienen prohibido hacer declaraciones sobre lo que vieron. La historia oficial sostiene que los incendios debilitaron los edificios que se derrumbaron; por cierto, no eran dos, sino tres. El tercero se desplomó solito. Ahí estaban las oficinas del FBI y la CIA, claro que no había nadie. Un bombero sabe que un rascacielos de acero reforzado no se viene abajo por un incendio. El acero se derretiría con 1.500 grados Celsius, pero el queroseno de los aviones no pasa de 800. Por no mencionar el avión que chocó contra el Pentágono ­también hay película­, del que no se encontró ni un resto del fuselaje, lo que permite sospechar que se tratara de un misil.

Pero son los que albergan serias dudas sobre la versión oficial los que son tachados de «peliculeros» y amantes de las teorías conspirativas. Resulta divertido que lo digan los que más defendieron la tesis de las armas de destrucción masiva en poder de «Satán» Hussein. Lo cierto es que las torres se desmoronaron demasiado rápidamente. Y en vertical. Esta hipótesis cobra auge. Con ella la autoría de la socorrida Al Qaeda se hace puré y chamusquina. Una Al Qaeda que nació en 1987, en los campos islamistas de Pakistán, apoyada por la CIA que luchaba en Afganistán contra los soviéticos. Es entonces que la CIA recluta a Bin Laden. Hassan Nasralá, de Hizbula, cree que Al Qaeda es una creación del imperialismo (Nasralá condenó los atentados de Nueva York). El ex ministro británico de Asuntos Exteriores, Robin Cook, dijo que «Al Qaeda era el nombre de una base de datos de la inteligencia estadounidense», un archivo para computar a los muyaidines.

No sería la primera vez que el Imperio por antonomasia «fabrica» excusas y alibis para expansionarse mediante la guerra. Ahí está Pearl Harbour, el Golfo de Tonkin en Vietnam y casi hasta el Maine en Cuba. Como hicieron los nazis quemando el Bundestag alemán para acusar a los comunistas. Y en el presente al «terrorismo islámico». No se para en barras esta banda de delincuentes y embusteros".

2006/09/15

Mapa

Adjunto una colaboración reciente que se ha publicado en varios medios digitales, inicialmente en www.nabarralde.com, y también en el periódico Noticias de Gipuzkoa.
"Cuando mirábamos en la escuela el Mapamundi o el globo terráqueo, comprobábamos con sorpresa que en aquellas representaciones de la realidad jamás aparecía nada parecido al País Vasco o Euskadi, por aquel tiempo palabras que venían a evocar con cierta precisión lo anhelos nacionales de muchos vascos. Se trataba de la mejor constatación de que viajábamos por la historia en un vagón de tercera clase, o peor aún, peligrosamente encaramados en el petril que usaban los interventores para desplazarse por el convoy jugándose el tipo. En realidad, no existíamos como país, salvo en las mentes preclaras de algunos precursores, la mayoría de ellos ninguneados por quienes se encargaban de mantener el status quo.

La aspiración de lograr un lugar en el mapa ha concitado la unanimidad de muchos paisanos durante cientos de años. Un lugar que, volvemos a insistir a fuer de pesados, existió hasta hace menos de quinientos años con la denominación de Reino de Navarra. Precisamente el inesperado encuentro de un mapa del año 1500 en el que figuraba la silueta de nuestro país, incluidos el Bearn y la Navarra Marítima, desencadenó las reflexiones que me llevaron a escribir estas líneas. No me topé con ese mapa europeo en un puesto de souvenirs de Iruñea o en una oficina de turismo de Donostia, sino en la tienda de recuerdos del castillo de Tarascon, un pueblo situado en lo que se ha venido en llamar Pays d'Oc.

Resulta reconfortante encontrarse con este guiño de nuestra historia en un lugar alejado de nuestra geografía, pero también resulta extremadamente irritante que ese mapa no circule con profusión en nuestras librerías e ikastolas, como un símbolo nacional de primera magnitud. Si nosotros mismos arrinconamos nuestra historia, por alejada de la realidad actual que pueda parecer a algunos, ¿qué podemos esperar de cara al futuro de nuestro pueblo?

De mapa en mapa, nos enteramos de refilón que el pasado 8 de abril la multinacional del neumático Michelin sacó a la calle la nueva imagen de sus famosas guías verdes. En ese esfuerzo de renovación de un producto con 80 años de antigüedad incluía como novedad, entre las 25 dedicadas al Hexágono, la del Pays Basque, con portada dedicada a nuestro deporte nacional, la pelota. Hasta aquí nada extraordinario, sino fuera porque el Pays Basque de su título no se refiere al así denominado País Vasco-francés (Iparralde), sino a Euskal Herria entera, con todos sus territorios. Es más, la contraportada de todas esas guías incluye un mapa en el que Francia crece en su suroeste hasta abrazar a Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa Garaia. Sí, como lo oyen.

Ignoro absolutamente las razones de que una empresa de la envergadura de Michelin y cuyo prestigio en la edición de guías y mapas es bien conocida, se haya dignado en dar carta de reconocimiento a nuestro país, pero así ha sido. Por lo tanto, merçi Michelin.

Toda esta introducción viene en realidad a servir de pórtico a la reciente edición por Gaindegia del documento de debate "Euskal Herria, nación al sudoeste de la Unión Europea", que incluye en su portada un mapa del continente en el que se destaca la silueta de nuestro país. Es, por supuesto, un mapa imaginario, una ensoñación de futuro, que poco tiene que ver con la realidad de dominio que padecemos por parte de los dos estados vecinos. Pero a su vez, en su faceta de señuelo, es un mapa que aporta un imaginario que debiera ser ampliamente difundido como emblema de nuestras aspiraciones nacionales. Habrá que dar por buena la extensión de la ikurriña, o incluso del naranja Euskaltel, como símbolos nacionales cara al exterior, pero la impresión de ese mapa y su difusión podría hacer más labor a favor de Euskal Herria que muchas otras manifestaciones de fervor abertzale.

Como es lógico, el documento del observatorio socio-económico no se agota en su portada, sino que se adentra en la evaluación de la situación actual de una nación de casi 21.000 kilómetros cuadrados y 3 millones de habitantes. Una nación que es fundamentalmente urbana (tres de cada cuatro ciudadanos viven en ciudades de más de 10.000 habitantes) y en 53 municipios (1.885 kilómetros cuadrados) se agrupan dos tercios de su población total. Una nación fundamentalmente de servicios e industrial, que ha perdido, salvo en contados territorios, su alma rural o arrantzale. Una nación que, también hay que decirlo, sufre la continua agresión de la maquinaria pesada, la dinamita y el hormigón en forma de carreteras, viviendas, infraestructuras varias y el inminente TAV. Un territorio que, por tanto, pierde día a día su carácter de tal, de tierra (Ama Lurra), para convertirse en cementorio (cemento, asfalto, ladrillo y acero).

No deberíamos descuidar las continuas heridas "civilizatorias" en nuestros montes y valles en el camino havia la búsqueda de ese lugar en el mapa que por decisión democrática (e historia) nos corresponde. Pero tampoco el reto se puede quedar en arreglar los problemas pendientes que nos dejó el siglo XX y no abordar ya los que nos plantea el XXI. Es cierto que los políticos tienen una tarea inmensa hacia la transición a un nuevo escenario más respirable, pero el objetivo, con ser enorme, no es suficiente. Son tantas las correcciones a realizar en la estructuración de un país más habitable y solidario, que urge quemar etapas, sin caer en precipitaciones, por supuesto.

Los enormes desequilibrios territoriales, el agotamiento del suelo, la creciente inmigración, el futuro del euskara, la mejora en la educación, el combate a la precariedad laboral, una ordenación territorial equilibrada o la defensa de un desarrollo a escala humana son tareas que están llamando a nuestra puerta y que no se pueden aplazar sine die. Estamos fijando nuestra silueta en el mapa, labor de por sí compleja, pero a ese mapa, como en los planos interactivos, hay que ir dibujándole montes y ríos, puertos y embalses, ciudades y aldeas. Y hay que hacerlo de tal modo que quienes lo habiten en el futuro no se tengan que ver obligados a mirar hacia atrás para maldecirnos por lo mal que lo hicimos en los inicios de siglo".

2006/09/14

Azogea

Nere haurtzaroan amonak hitz misteriotsua asko erabiltzen zuen: azogea. Zer demontre zen? Ez nekien. Amona hil eta gero jakin nuen gakoa. Azoge zilarbizia zen, merkurioa. Mutil batek ezin zuenean lasai egon, azogea zeukan barruan amonaren aburuz.

Gaur neuk daukat azoge bat barruan, buruan. Iraultza da nere azogea. Non geratzen da kontu hori? Alderdi komunista bateko web orrian, liburu batzuetan agian, ez dakit. Baina gure gizartean, gure egunkarietan, hitz hori desagertu da. Behin betirako? Momentuz ez dakigu, geroan ikusiko dugu. Hala ere, beste era batean gaude eta orain ez da garai onena iraultzaz mintzatzeko. Une honetan beste hitz bat da nagusi: prozesua. Konforme, prozesua ondo dago, baina norantz?

2006/09/11

11-S

Recuerdo perfectamente aquel 11 de septiembre. Tenía catorce años y el ejército chileno, comandado por el general Pinochet, acabó con la vía al socialismo de Salvador Allende. La imagen de Allende, pertrechado de chaleco antibalas y empuñando una metralleta, sigue siendo un buen retrato de la dignidad frente al fascismo y la intolerancia. Pinochet, aún con vida, retrasó ¿para siempre? aquella novedosa vía de la izquierda. ¿Queda otra?

Ahora nos bombardean con el aniversario de otro 11-S, el de New York y Washington. Ahí comenzó la Guerra Popular Prolongada contra el "terrorismo" global. Aquella tarde, en medio del desconcierto general y algún "viva" a los que habían hecho daño a los yankis, pronostiqué que el ataque traería consecuencias nefastas, incluso para la lucha vasca. Y así ha sido. Quien no quiera verlo que siga ciego. Estados Unidos es la mayor máquina de terror del planeta y cuando se enfada puede causar mucho dolor. Está enfadada desde hace cinco años y no parece dispuesta a sentirse saciada de su odio "antiterrorista". Seguirá atacando y destruyendo allá donde lo considere necesario, como ya lo ha hecho en Irak o Afganistán. Quienes sueñan con su decadencia pueden esperar sentados.

2006/09/10

"Guernica" y Montenegro

Se celebra en Madrid (que no en Euskal Herria) el 25 aniversario del traslado del "Guernica" a la capital española. Bonita celebración. La connivencia del gobierno de aquella época (UCD) con algunos herederos de Picasso hicieron posible el escarnio. Se mancilló la voluntad del pintor de que la obra saliese de Nueva York con destino único a la Républica democrática, no a una monarquía instaurada por Franco.

Por si fuera esto poco, la voluntad mostrada por el pueblo vasco para que el cuadro se exponga en la villa foral ha sido ninguneada por España, aduciendo razones técnicas sobre el peligro de deterioro en su traslado. Pero aquí lo único que está seriamente deteriorado es el régimen político español, enclaustrado en la más absoluta miseria moral. Los pocos soplos de aire fresco realizados por Zapatero pueden quedar en meros ejercicios de distracción.

Entretanto, un nuevo estado sigue conformando sus estructuras, en este caso parlamentarias, como la mayor de las normalidades, en un proceso que puede aparecer incluso como aburrido. ¡Qué lejos estamos nosotros de los logros democráticos de Montenegro! Aquí seguimos enmarañados en diversas tareas, divididos hasta el hartazgo y desviados del unico camino posible para la libertad: la reconstrucción del estado navarro o vascón. Todo lo demás son ejercicios de entretenimiento abocados al fracaso. Algún día nos oirán, claro que sí, pero ya será tarde.

2006/09/09

Panorama reaccionario

A última hora de ayer decidí añadir un texto reciente sobre Bergamín que creo de interés, dado el olvido a que se ha visto sometido este entrañable librepensador. Ya me gustaría disfrutar en estos tiempos de otro como él.

Retomo, de todos modos, el aliento de ayer, intentando dejar algo escrito todos los días, aunque sea breve. La disciplina es una buena herramienta para el escritor o el periodista. Mantener la perseverancia requiere un esfuerzo, pero en la mayoría de las ocasiones da sus frutos. No se puede dejar todo el mérito de la creación en eso que llaman "inspiración", "duende" o "hadas". Es necesario el trabajo continuo.

Es evidente que a día de hoy la cultura pivota en torno al negocio, a las ventas, las audiencias de TV, las bajadas desde internet, los rankings, los premios amañados y demás zarandajas. La ligazón del trabajo cultural con un intento sincero de mejorar e incluso cambiar el actual estado de cosas se ha convertido en una excepción. Casi ningun autor "consagrado" plantea ya estas cuestiones, al menos en público.
No debe ser rentable mezclar la forma de sustento adoptada con las aspiraciones sociales, por moderadas que estas fueran. El lenguaje culturalmente correcto es lo que prevalece sobre todo lo demás y así nos luce el pelo. Tanto es así que cuando alguien se atreve a poner en solfa las inmutables esencias patrias de la España imperial, es denigrado hasta conseguir que se arrugue, pida perdón y retire su obra de teatro del cartel. Un nuevo triunfo de la intolerancia, de la Nueva Inquisición acaudillada por personajes de pasado estalinista que ahora sacan pecho defendiendo al franquismo y mandando a paseo a todo aquello que tenga algo que ver con un pasado democrático, republicano y liberal, en el buen sentido de ésta última palabra.

Es lo que hay y lo más nauseabundo de todo ello es que las fuerzas culturales progresistas, si es que todavía existen, se siguen agazapando aún más. Se olvida a Bergamin, se perdona a los neofascistas y ultracatólicos, se va por el peor camino posible.

En nuestra Nafarroa Osoa tampoco estamos para tirar cohetes. Solamente con ver los escaparates de las librerías rebosantes de libros revisionistas del pasado, enaltecedores del franquismo y el españolismo más rancio, y de panfletos contra todo lo que se aproxime al sentir euskaldun, tenemos suficientes evidencias. Es necesaria una reacción ante tanta morralla reaccionaria, pero no veo muchos motivos para esperar que algo de eso se vaya a producir. Lamentablemente.

2006/09/08

Bergaminiana

Fui peregrino en mi patria desde que nací

y fue en todos los tiempos que en ella viví,

y por eso sigo siéndolo ahora y aquí

peregrino de una España que ya no está en mí.

Y no quisiera morirme aquí y ahora

para no darle a mis huesos tierra española”

(José Bergamín)


Nacido en Madrid el 30 de diciembre de 1895 y muerto en Donostia el 28 de agosto de 1983, José Bergamín Gutiérrez fue y es poeta, crítico, filósofo, taurino, cristiano, republicano y hombre inteligente hasta la extenuación. El primer centenario de su nacimiento pasó con pena y sin gloria, como diría él, ninguneado por los de allí y poco reconocido por los de aquí. Bergamín permanece en esa "apartada orilla" a la que le han condenado los estamentos de un Estado guardiacivilizado, podrido por una transición de chalanes y culpable de ocultar tantos crímenes con un manto de olvido que hiede cada vez más.

Ahora que se levantan voces denunciando esa transición de suarezes y martinvillas, sería conveniente poner en su sitio la obra y la trayectoria vital de este hombre, que con sus aciertos y errores, fue fiel a sí mismo, en sus diversos exilios y en su decisión irrevocable de no dejar descansar sus huesos, sus queridos huesos, en tierra española sino darles tierra en Euskal Herria, en la “fronteriza” Hondarribia, ciudad que aparece de nuevo, como en los aciagos inicios del siglo XVI como el último refugio de los vascones, en este caso de adopción, como lo fue Don Pepe Bergamín.

Sabido es que las mentes más preclaras suelen acabar arrinconadas en el cuarto de los trastos viejos. Molestan demasiado sus acertijos conceptuales, sus obras narrativas o teatrales, sus discursos y hasta sus silencios. Ahora que se ha dado a conocer el pasado nazi de Günter Grass, uno de los símbolos de la izquierda literaria europea, habría que volver a repasar la lista de autores que mostraron en su trayectoria una mayor coherencia, incluso a los diecisiete años de edad. En Austria, Thomas Bernhard dejó en su testamento la prohibición de que se representasen sus obras en aquel país. Su odio al estado nazi-católico traspasó así la barrera de la muerte. En Suiza, Robert Walser, que acabó muerto sobre la nieve tras pasar sus últimos años en un manicomio, trasciende la realidad autoritaria y asfixiante de su patria. En Francia, la pesada tarea de destripar a la sociedad biempensante corrió a cargo de un antisemita como Louis-Ferdinand Céline, viajero iconoclasta que retrató las alcantarillas del estado con absoluta maestría.

No pretendo aquí hacer comparaciones entre autores, por otra parte incomparables. Simplemente vengo a reivindicar a quienes han permanecido orillados tantos años y lo han hecho sin perder en momento alguno la dignidad y la valentía para sajar con la punta de su cuchillo la pus del nacional-falangismo hispano. Alfonso Sastre, también vecino de Hondarribia, es uno de esos valientes. Un precedente ilustre de ellos fue Pepe Bergamín, poeta, ensayista, editor, pensador, hombre de letras en suma. Durante la República y en el exilio mexicano, en su primera vuelta y en su regreso al exilio de París o en la mal llamada Transición alumbró con sus escritos, con su pensamiento total para lo literario, lo político y lo taurino, a quienes dudaban de lo que estaban viendo delante de sus narices.

Han tenido que pasar más de treinta años desde que Franco muriera físicamente para que se levanten voces en defensa de la memoria de los fusilados, de los guerrilleros del maquis, de los huelguistas torturados, de los cientos y miles de comunistas, nacionalistas, anarquistas, socialistas y republicanos machacados por el franquismo. Incluso leo que la estatua del dictador va a ser desalojada de la Academia Militar de Zaragoza, establecimiento en el que impartió sus enseñanzas indecentes el despreciable personaje. Más vale tarde que nunca, pero habrá que recordar que parte de quienes ahoran reescriben aquellos años oscuros, aplaudieron a rabiar la reconversión monárquica del PCE, con Carrillo al frente, y del PSOE de González y Guerra, adoptaron la actitud del avestruz por una pretendida democracia de andar por casa. Bergamín, que nació y murió en la coherencia republicana, hubo de emprender un tercer exilio a Euskal Herria, incapaz de seguir soportando el ambiente de aquel Madrid transitorio e intransitable. Fue su último pecado y tras cometerlo cayeron toneladas de tierra sobre él, su obra y su memoria, intentando de ese modo sepultarlo para siempre en el olvido. Aún no lo han logrado y espero que nunca lo consigan.

No siendo nacionalista, ni vasco, Bergamín entendió mejor que muchos el hecho nacional de Euskal Herria y cuando gritó en aquel mitin republicano en el cine Europa, un 25 de febrero de 1979, ¡Viva Euskadi y Viva la República! acertó otra de vez de pleno. Los jóvenes españoles que salen ahora a las calles proclamando la pronta llegada de la III República y asumiendo entre sus puntos principales el reconocimento del derecho de autodeterminación de los pueblos peninsulares están gritando con Bergamin ¡Gora Euskal Herria, Gora Errepublika!, y aciertan también de lleno. “Contra la corona del pavo real alza su cresta el gallo republicano” decía en su entrañable “La cabeza a pájaros”, proclamando así un ideario radicalmente democrático, tan democrático que a partidos como el PSOE o IU les cuesta tanto asumir, pero que deberán hacerlo si quieren tener opciones de futuro en un escenario donde se arrinconen de una vez por todas el guardiacivilismo, la corrupción y la indolencia ante el poderoso.

Es tarea de quienes intentan construir un futuro en libertad no vigilada la recuperación de la figura y la obra de Pepe Bergamín, a quienes muchos jóvenes no conocerán ni de oídas. En ese sentido, no es baladí en estos tiempos de pensamiento débil y no-pensamiento, destacar la labor realizada por Ediciones Turner, al publicar de manera digna y rigurosa buena parte de la obra bergaminiana, siendo su “Obra esencial” el último aporte en ese esfuerzo. Tan sólo queda que todos aquellos que se consideren amantes de la verdad desnuda, sin máscaras, se aproximen a lo mucho y bueno escrito por este madrileño huesudo e inclasificable.